author
Bobby Brown
Publicar 2024-07-26
¿Qué es la diálisis? Guía sobre hemodiálisis y sistemas ultrapuros

Contents


1. ¿Se puede dejar la diálisis una vez que se empieza? Cómo prevenir

Si la diálisis será necesaria de por vida depende de la gravedad de la enfermedad renal. En casos de daño renal agudo, los pacientes pueden requerir diálisis temporal, la cual puede suspenderse si la función renal se recupera. Sin embargo, los pacientes con insuficiencia renal crónica a menudo necesitan diálisis a largo plazo o permanente, a menos que puedan recibir un trasplante de riñón. El trasplante requiere un donante compatible y que el paciente cumpla con ciertos criterios para la cirugía.

Muchos pacientes son diagnosticados con afecciones crónicas como hipertensión, hiperglucemia y colesterol alto un año antes de iniciar la diálisis, las cuales pueden conducir a enfermedad renal crónica. Para prevenir la enfermedad renal, es fundamental controlar estas afecciones mediante el mantenimiento de un peso saludable, hacer ejercicio regularmente y someterse a chequeos médicos periódicos, incluyendo análisis de sangre (creatinina y nitrógeno ureico en sangre) y análisis de orina (proteínas). También es importante estar atento a síntomas como hinchazón en las piernas, orina espumosa o presencia de sangre en la orina.

2. ¿Cómo funciona la diálisis? ¿Qué es la hemodiálisis?

La diálisis, comúnmente conocida como "diálisis renal", incluye hemodiálisis y diálisis peritoneal. La hemodiálisis utiliza un circuito externo para filtrar la sangre, mientras que la diálisis peritoneal utiliza el peritoneo del cuerpo como filtro. La mayoría de los pacientes en Taiwán optan por la hemodiálisis.

1) Hemodiálisis

Hemodiálisis
La hemodiálisis consiste en extraer la sangre del paciente, filtrarla y devolverla al cuerpo. La sangre pasa a través de una máquina de diálisis, también conocida como riñón artificial, donde se filtra mediante una membrana semipermeable para eliminar los desechos y el exceso de líquidos. Este tratamiento requiere asistir a un centro de diálisis, generalmente 2 o 3 veces por semana, y cada sesión dura entre 4 y 5 horas. Dado que la hemodiálisis elimina los desechos y líquidos de forma intermitente, los pacientes deben seguir una dieta estricta, limitando la ingesta de potasio, fósforo, sal y líquidos, y asegurando una ingesta adecuada de proteínas (alrededor de 1.0-1.2 g/kg). Los pacientes diabéticos también deben controlar su consumo de azúcar.
[1]

2) Diálisis peritoneal

Diálisis peritoneal
La diálisis peritoneal (DP) utiliza la membrana semipermeable natural del peritoneo del paciente para filtrar la sangre dentro del cuerpo. Se inserta quirúrgicamente un catéter en la cavidad abdominal, que sirve como canal para el líquido de diálisis. Los pacientes utilizan una máquina de diálisis peritoneal ambulatoria continua (CAPD) en casa. Durante el tratamiento, se infunde líquido de diálisis en la cavidad abdominal a través del catéter, donde intercambia desechos y electrolitos con la sangre a través de la membrana peritoneal, y luego se drena el líquido.

La diálisis peritoneal puede realizarse en casa, y los pacientes cambian el líquido de diálisis 4 a 5 veces al día, cada sesión dura alrededor de 4 horas. También existe la diálisis peritoneal automatizada (DPA), que se realiza durante la noche mientras el paciente duerme. Las restricciones dietéticas son menos estrictas en comparación con la hemodiálisis, pero los pacientes deben manejar el procedimiento con cuidado y mantener el catéter adecuadamente para evitar desplazamientos o infecciones.
[2]

3) Tratamiento del agua en equipos de diálisis

En la hemodiálisis, el líquido de diálisis entra en contacto directo con la sangre del paciente, por lo que la calidad del agua es crucial. Los hospitales imponen estrictos estándares de calidad del agua para garantizar la seguridad del paciente. Sustancias químicas comunes en el agua potable, como aluminio, cloraminas, flúor, cobre y zinc, pueden representar riesgos importantes para los pacientes renales si no se eliminan adecuadamente. Comprender estos riesgos resalta la importancia crítica del tratamiento de agua en los equipos de diálisis, asegurando que el agua utilizada esté libre de contaminantes peligrosos y sea segura para uso médico.
Riesgos potenciales de sustancias químicas comunes en el agua
Aluminio
Los sistemas de agua potable a menudo contienen aluminio, utilizado como coagulante para eliminar partículas en suspensión. Mientras que los riñones sanos pueden filtrar el exceso de aluminio, los riñones dañados no pueden, lo que provoca acumulación de aluminio. Esto puede causar osteomalacia (reblandecimiento de los huesos) y encefalopatía por diálisis (trastorno neurológico).

Cloramina
La cloramina es un desinfectante usado en el agua potable, eficaz para sistemas de distribución largos. Sin embargo, si no se elimina durante la diálisis, puede atravesar la membrana del dializador y entrar en la sangre, reaccionando con la hemoglobina y provocando anemia hemolítica.

Flúor
El flúor, conocido por fortalecer el esmalte dental, se añade al agua potable para la salud bucal. Sin embargo, en pacientes renales, el exceso de flúor no puede ser filtrado eficazmente, lo que provoca síntomas como picazón, náuseas y arritmia.

Cobre y zinc
El cobre y el zinc pueden desprenderse de las tuberías y accesorios hacia el suministro de agua. Mientras que los riñones sanos regulan estos metales, los riñones dañados pueden provocar toxicidad por cobre, anemia hemolítica o alteración del sistema inmunológico.

Endotoxinas
El agua del grifo puede contener microorganismos, incluidas bacterias gramnegativas. Aunque la cloramina en los sistemas municipales elimina las bacterias, las paredes celulares muertas pueden liberar endotoxinas. Normalmente, el hígado y el sistema inmunológico las procesan, pero si no se filtran durante la diálisis, pueden causar sepsis.

4. ¿Qué es el agua ultrapura? ¿Cómo se produce?

Comprender los riesgos que presentan las sustancias comunes en el agua del grifo para los pacientes con función renal deteriorada resalta la importancia del tratamiento del agua en la hemodiálisis. Para mitigar estos riesgos, los centros de diálisis producen "líquido de diálisis ultrapuro" bajo los estrictos estándares de pureza establecidos por la Asociación para el Avance de la Instrumentación Médica (AAMI) y la Organización Internacional de Normalización (ISO). Estos estándares exigen que el recuento microbiano en el agua sea inferior a 100 UFC/mL y que los niveles de endotoxinas estén por debajo de 0.25 EU/mL. Esta agua ultrapura es esencial para limpiar la sangre de los pacientes de manera segura durante la diálisis, minimizando el riesgo de introducir contaminantes perjudiciales.
[3]
Pasos para producir líquido de diálisis ultrapuro

1) Pretratamiento

El objetivo principal del pretratamiento es filtrar impurezas y proteger el sistema de tratamiento principal.
1. Filtración preliminar – Elimina partículas grandes, sedimentos y sólidos en suspensión.
2. Filtración con carbón activado – El agua pasa a través de un filtro con carbón activado granular (GAC), que adsorbe contaminantes orgánicos, cloro residual y cloraminas.
3. Ablandamiento del agua – Utiliza resinas de intercambio iónico para intercambiar iones de sodio por iones de calcio y magnesio, evitando la formación de sarro.
4. Filtros de micras – Filtran impurezas de hasta 1 micra.

2) Proceso de purificación primaria

Esta etapa se centra en purificar el agua a un nivel elevado.
5. Ósmosis inversa (RO) – Utiliza presión osmótica para hacer pasar el agua a través de una membrana semipermeable, eliminando más del 90% de los contaminantes, incluidos sales disueltas, iones metálicos, bacterias y endotoxinas.
6. Desionización (DI) – Emplea resinas de intercambio iónico de lecho mixto para eliminar cationes y aniones residuales, eliminando así contaminantes iónicos restantes.

3) Sistema de postratamiento

Esta etapa enfatiza la esterilización y la filtración para garantizar la pureza del agua.
7. Ultrafiltración (UF) – Elimina bacterias que pueden crecer durante el proceso DI debido al ambiente húmedo.
8. Desinfección ultravioleta (UV) – Utiliza luz UV-C para destruir el ADN y ARN de los microorganismos, esterilizando eficazmente el agua.
9. Microfiltración – La etapa final emplea un filtro de 0.2 micras para garantizar la más alta pureza del agua, adecuada para uso en diálisis.
[4][5][6]

5. Caudalímetros ultrasónicos y recopilación automatizada de datos

Durante nuestra visita a Lee Med Tech Co., Ltd. en Nam Phong, Tailandia, exploramos cómo los caudalímetros ultrasónicos y otros sensores automatizan la recopilación y transmisión de datos en sistemas de tratamiento de agua. Lee Med Tech Co., Ltd. proporciona equipos de tratamiento de agua y servicios de datos en la nube al centro de hemodiálisis del Hospital Fort Kawila.
Los datos recolectados se transmiten a una plataforma en la nube para su análisis y mantenimiento en tiempo real, mejorando la confiabilidad y seguridad de los procesos de tratamiento de agua. Para más información sobre el papel de los sensores en la tecnología médica y sistemas de agua ultrapura, lea el artículo "Sensores en tecnología médica y sistemas de agua ultrapura".
Caudalímetros ultrasónicos LORRIC FU-ES en equipos de diálisis
En el sitio, instalamos caudalímetros ultrasónicos LORRIC FU-ES en las tuberías del equipo de ósmosis inversa (RO). Estos caudalímetros cuentan con protocolo de comunicación RS485, lo que les permite transmitir los datos de flujo detectados a un controlador lógico programable (PLC). El PLC procesa las señales de entrada según instrucciones de control preprogramadas, supervisando y automatizando los sistemas mecánicos y eléctricos.
Los datos recopilados por el PLC se transmiten mediante el protocolo MQTT usando TCP/IP a una red en la nube designada. Esta configuración permite al hospital recolectar y organizar datos sobre el uso de agua para diálisis. Al iniciar sesión en la base de datos en la nube, el personal puede acceder en tiempo real al consumo de agua y a los datos relacionados desde cualquier computadora o dispositivo móvil, lo que facilita el monitoreo y gestión eficiente.
[7][8]
Fabricantes de equipos de tratamiento de agua utilizan caudalímetros ultrasónicos LORRIC para automatizar la recopilación y transmisión de datos.
¿Por qué elegir el caudalímetro ultrasónico LORRIC FU-ES?
 
Instalación no intrusiva: El caudalímetro ultrasónico FU-ES presenta un diseño de sujeción externa, lo que permite su instalación sin cortar tuberías ni detener el sistema. Esto asegura que se pueda instalar sin interrumpir las operaciones.

Múltiples protocolos de comunicación: El FU-ES es compatible con una variedad de protocolos de comunicación, ofreciendo flexibilidad según las necesidades específicas. Las opciones incluyen salida analógica 4-20 mA de 16 bits, Modbus RTU RS485 y señales de interruptor con acoplador óptico de dos hilos (compatible con NPN/PNP).

Tecnología EchoSense: Esta avanzada tecnología de software detecta automáticamente datos como el diámetro y tipo de tubería, y el entorno de detección. El medidor puede funcionar inmediatamente tras la instalación sin necesidad de configurar parámetros complejos. Durante nuestra visita a Lee Med Tech, el FU-ES fue instalado con éxito en tuberías de PVC, acero inoxidable 316 y PVDF, demostrando un rendimiento confiable en diferentes materiales.
Con el soporte de múltiples protocolos y su diseño de fácil instalación, LORRIC ha permitido a los fabricantes de equipos automatizar la recopilación de datos de flujo, brindando a los centros de diálisis una base de datos en la nube. Esperamos con interés el continuo apoyo de la marca para impulsar las aplicaciones en los sectores de equipos médicos e industriales.

Más información en: LORRIC FU-ES Caudalímetro Ultrasónico
Productos que también pueden interesarte
Artículos relacionados

Contáctanos