LORRIC ofrece diferentes tipos de boquillas para diversas industrias y procesos de fabricación, así como para resolver distintos problemas que puedan surgir. Los siguientes siete puntos sirven como guía de referencia para ayudarle a elegir la boquilla adecuada para sus necesidades.
1. Patrón de pulverización
∙ El patrón de pulverización, la característica más importante para distinguir una boquilla, indica la forma en que el líquido o gas se transmite a través de la boquilla hacia una superficie vertical u objeto. Aunque la presión de pulverización puede afectar el patrón, lo que cambia es su tamaño y proporción, mientras que la forma básica se mantiene.
∙ Dado que distintas industrias y procesos requieren diferentes especificaciones, LORRIC ofrece varias formas de pulverización entre las que nuestros clientes pueden elegir. Aunque muchos clientes eligen por sí mismos la boquilla adecuada, también puede contactarnos directamente para asesoría personalizada.
∙ Los fabricantes de boquillas clasifican y nombran sus productos de manera distinta. Aunque suelen ser similares, existen diferencias sutiles entre ellos. Si usted nos indica el nombre y número de producto de un fabricante específico, estaremos encantados de recomendarle una boquilla equivalente de nuestra gama.
∙ A continuación presentamos una introducción a nuestras formas de pulverización. Pase el cursor sobre los enlaces para más detalles.
- Tipo abanico plano
- Tipo cono (también conocido como forma de paraguas o cono lleno)
- Tipo cono hueco (también conocido como forma de anillo o dona)
- Tipo espiral (también conocido como forma de espiral o círculos concéntricos)
- Tipo columnar (también conocido como línea recta o punto)
- Pulverización de mezcla líquida, un tipo especial que no tiene una forma definida al mezclar líquidos.
2. Tipo de fluido
Los tres tipos de fluidos más comúnmente utilizados son:
- Líquido no mezclado
- Gas no mezclado
- Combinación de líquido y gas
3. Material
Para adaptarse a distintas necesidades y aplicaciones, LORRIC ofrece varios tipos de boquillas fabricadas con distintos materiales y procesos, con diferentes propiedades de elasticidad y resistencia. Al elegir el material para su boquilla, tenga en cuenta los siguientes factores:
- Temperatura del fluido y del entorno
- Presencia o no de partículas sólidas en el fluido
- Presencia o no de reactivos químicos
- Para fines de limpieza, evite boquillas con sellos de goma
- Requisitos de resistencia mecánica
- Normativas industriales específicas: por ejemplo, la industria alimentaria exige acero inoxidable
Materiales |
Introducción |
BRASS |
El latón es el material metálico más básico para boquillas. Tiene baja resistencia al desgaste y a los productos químicos. |
AISI303 |
AISI 303 es un acero inoxidable básico con mejor resistencia al desgaste y a los productos químicos que el latón. |
AISI316 |
AISI 316 es una versión superior del acero inoxidable, con mayor resistencia al desgaste y a los químicos que el AISI 303, además de un brillo metálico destacado. |
Hastelloy C22 |
Hastelloy C22 es una aleación Inconel con excelente resistencia química, ideal para entornos de alta temperatura y alta concentración química. |
PVC |
El PVC tiene buena resistencia mecánica, pero poca resistencia a la temperatura. |
UHMWPE |
Aunque su resistencia química y térmica es promedio, el UHMWPE tiene excelente resistencia al desgaste, ideal para uso prolongado con máquinas de arenado. |
PP |
El PP tiene resistencia media a la temperatura y a productos químicos, y es una opción básica de plástico para boquillas. |
PVDF |
El PVDF tiene mejor resistencia térmica y química que el PP, y mejor resistencia mecánica. |
Nylon |
El nylon se distingue por su alta resistencia al desgaste. |
PEEK |
El PEEK ofrece excelente resistencia química y soporta temperaturas superiores a 200 °C. Su alta rigidez y durabilidad lo hacen ideal para entornos exigentes. |
PTFE |
El PTFE tiene la más alta resistencia química y soporta temperaturas por encima de 200 °C. Sin embargo, su rigidez es moderada. |
4. Adaptador
∙ LORRIC ofrece varios tipos de adaptadores. El más comúnmente utilizado es el adaptador macho, pero también están disponibles adaptadores hembra, adaptadores con brida y adaptadores para soldadura. Los adaptadores de soldadura pueden utilizarse independientemente de si hay segmentación fija o no.
∙ El adaptador macho de la boquilla está generalmente diseñado con una rosca cónica para evitar fugas. Sin embargo, para un sellado completo, también se debe utilizar cinta de sellado. Mientras que en otras industrias se utiliza comúnmente rosca paralela, en la industria de las boquillas la rosca cónica es más adecuada. Normalmente hay dos tipos de estándares para rosca cónica: uno es el NPT, común en América del Norte, y el otro es el BSPT (también conocido como PT), usado en otras partes del mundo.
∙ Generalmente, para boquillas diseñadas para caudales mayores, también se requiere un adaptador de mayor tamaño. Los distintos adaptadores también proporcionan diferentes opciones de caudal y ángulo de pulverización. Para más detalles, consulte la página de productos.
5. Presión
∙ En cuanto al rendimiento de las boquillas, el factor más importante es claramente la presión de pulverización. Incluso usando la misma boquilla, el rendimiento variará según la presión: forma del chorro, caudal, ángulo de pulverización, distribución, tamaño de partícula, etc. Por eso, cada boquilla tiene una "presión de funcionamiento estándar" que se utiliza para medir su rendimiento. Por ejemplo, una boquilla con ángulo de 110° a 3 kg/cm² ofrecerá un ángulo inferior a 100° si opera a 1 kg/cm². Confirmar la presión adecuada antes de elegir una boquilla puede ahorrar tiempo valioso.
∙ La mayoría de las boquillas no cuentan con ajuste automático de presión; dependen de la presión generada por la bomba del sistema o de la tubería de la planta. Para confirmar correctamente la presión disponible, lo mejor es revisar el manómetro más cercano a la boquilla, ya que a mayor distancia, mayor influencia de otros factores en la lectura.
∙ Diferentes países e industrias utilizan distintas unidades para medir presión. La siguiente tabla presenta las más comunes.
kg/cm² |
La unidad más común para medir presión, y estándar legal en Taiwán.
|
Bar |
1 Bar = 1.02 kg/cm² |
MPa |
Unidad más común para medir presión en Japón
MPa = 10.2 kg/cm² |
PSI
(Libras/pulgada²) |
Unidad más común para medir presión en Estados Unidos
1 psi = 0.07 kg/cm² |
6. Caudal
El caudal se define como el volumen de líquido o gas que una boquilla pulveriza durante un periodo determinado bajo presión estable. En general, para una misma boquilla, cuanto mayor sea la presión, mayor será el caudal. Sin embargo, la relación entre caudal y presión no es lineal, sino que es aproximadamente proporcional a la raíz cuadrada de la presión aplicada.

Diferentes países e industrias utilizan distintas unidades para medir caudal. La siguiente tabla presenta las unidades más comunes.
LPM ( l/min ) |
Unidad de caudal más comúnmente usada en todo el mundo. |
GPM ( gal/min) |
Unidad de caudal más comúnmente usada en Estados Unidos. |
7. Ángulo de pulverización
∙ El ángulo de pulverización se define como el ángulo formado por el chorro de líquido o gas al salir de la boquilla. Cuanto mayor sea la distancia del chorro, más influencias tendrá de la gravedad y otros factores ambientales, lo que puede modificar el ángulo. Por eso, aunque es solo una referencia, es importante considerar también la distancia entre la boquilla y el equipo. Ya sea que su sistema utilice distancias en metros o milímetros, puede consultarnos para asegurar un rendimiento óptimo.
∙ También debe tenerse en cuenta que, dependiendo de la dirección de pulverización, el ángulo puede variar. En general, cuando se pulveriza de arriba hacia abajo, el ángulo tiende a disminuir; cuando se pulveriza de abajo hacia arriba, tiende a aumentar. Esto debe considerarse al diseñar equipos de pulverización.
∙ En LORRIC garantizamos una tolerancia de ángulo de pulverización de ±5° bajo condiciones de presión estándar, lo cual puede ser útil en el diseño de la distancia de pulverización.
[1]